jueves, 25 de noviembre de 2010

Vertientes y cuencas fluviales






  1. Explica la diferencia entre vertiente y cuenca hidrográfica o fluvial. Indica a qué vertiente y a qué cuenca vierten las escorrentías que se producen en tu localidad.
     
    - Vertiente hidrográfica: es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos desembocan en el mismo mar.
     
    - Cuenca hidrográfica: es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan.
     
    Las escorrentías que se producen en mi localidad se vierten en la cuenca del Ebro cuyos y desembocan en la vertiente mediterránea.
     
     
  2. Explica las principales diferencias entre la red fluvial de la vertiente norte y la de la vertiente atlántica
     
    - La red fluvial de la vertiente norte se caracteriza por unos cursos fluviales cortos. Sus ríos se caracterizan por un caudal abundante y regular, además tiene unas precipitaciones  regulares y abundantes durante todo el año.
     
    - La red fluvial de la vertiene atlántica se caracteriza por tener unos ríos largos. Sus ríos se caracterizan por un caudal irregular que varia según la época del año.
     
     
  3. Explica la relación entre la longitud de los ríos principales y las unidades morfoestructurales de la península
     
    - La longitud de los ríos depende principalmente de la pendiente de la zona en la que nacen y la distancia que hay desde donde nacen hasta su desembocadura.
     
    - Los ríos de la vertiente atlántica son más largos porque es una zona en la que no hay muchas altas montañas.
     
    - Los ríos de la vertiente norte son más cortos porque nacen cerca de su desembocadura.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Regímenes fluviales





























1. Señala la cuenca fluvial a la que pertenece cada río.

- El río Segura pertenece a la Cuenca del Segura
- El Río Narcea pertenece a la Cuenca del norte
- El Río Ebro pertenece a la Cuenca del Ebro
- El Río Segre pertenece a la Cuenca del Ebro
- El Río Caldarés pertenece a la Cuenca del Ebro




2. Indica las características de cada régimen fluvial
- Régimen nival: sus ríos son propios de zonas de montaña por encima de los 2.500 metros de altiud. Se alimentan con el agua de las nieves retenidas durante el invierno (época de aguas bajas). Deshielo a finales de la primavera e incluso comienzos del verano, que hace que aumente el caudal del río (época de aguas altas).

- Régimen nivo-pluvial: domina la alimentación nival sobre la pluvial. Por eso, presenta aguas altas al final de la primavera, coincidiendo con el deshielo de las nieves.

- Régimen pluvio-nival: domina la alimentación pluvial sobre la nival, con máximos a comienzos de la primavera (cuando al agua de lluvia se suma el agua de fusión de las nieves) y un claro estiaje en verano.

- Régimen pluvial: es el más extendido en España, está condicionado por las precipitaciones en forma de lluvia. Se diferencian varios subtipos en función del régimen de prepitaciones:
   · Régimen pluvial oceánico: presenta un máximo invernal y un mínimo poco pronunciado durante el verano.
   · Régimen pluvial mediterráneo: presenta un acusado estiaje veraniego, aguas máximas en primavera y una importante evaporación a lo largo del año.

 
3. ¿Dónde se mide el caudal de un río?
- El caudal de un río se mide en las estaciones de aforo.


4. ¿En qué unidad se mide el caudal de un río?
- El caudal de un río se mide en metros cúbicos por segundo.


5. ¿Cómo se calcula el coeficiene de caudal de un río?
- El coeficiente de caudal de un río se calcula el caudal medio de un río a lo largo del año y se le asigna el valor 1.


6. Fíjate qué estaciones de aforo tienen el caudal medio mayor y menor y explica la causa
- Caudal medio mayor es un regimen pluvio-nival del rio Ebro en Miranda. 
- Caudal medio menor es un regimen nival del rio Caldarés en Panticosa.
 
 
7. ¿Qué río presenta una mayor irregularidad y cuál es la causa?
- El río que presenta mayor irregularidad es el Caldares porque apenas lleva agua hasta los deshielos en verano.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Cliserie del Moncayo








Describe de abajo a arriba cuales son las principales especies de la ladera norte del Moncayo e indica sus características.

- Encina: es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.

- Quejigo: es un árbol marcescente de tamaño medio de hasta 20 metros de altura, típico de las zonas de clima mediterráneo como la Península Ibérica. Especie autóctona del bosque mediterráneo. Florece entre abril o mayo, casi siempre antes que la encina; las bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre.

- Melojo: supera en buenas condiciones los 25 metros y su desarrollo es lento, aguanta bien la sequía, soporta las heladas y es poco longevo. En suelos pobres, se encuentra frecuentemente en estado de arbolillo.

- Haya: es un árbol caducifolio de porte robusto y gran talla, que alcanza los 35 ó 40 metros, con un tronco recto que lo hace muy valioso, y una copa ovalada en su tercio superior.

- Pino silvestre: puede llegar a medir 30 metros de altura por unos 5 metros de circunferencia, llegando a crecer 6 metros de alto en 10 años. Las hojas son simples, agrupadas de a dos, aciculares, rígidas, punzantes, cortas, de a 3 a 7 cm de longitud, de sección semicircular, redondeadas en el dorso, finalmente dentadas. El pino silvestre resiste inviernos muy fríos.

- Pino negro: tiene una altura máxima de 3-4 metros. Habita en zonas de alta montaña centroeuropea, y mide entre los 1.500 y los 2.500 m de altitud.

- Enebro: es un arbusto de 1 o 2 metros de altura de lento desarrollo. Sus hojas, con forma de aguja y reunidas en espirales de tres son de color verde. Es un árbol dioico, por lo que las plantas se separan en miembros femeninos y masculinos.

- Piorno: aparece en zonas de suelos pobres.

Cliserie pirenaica




Indica de abajo a arriba cuales son las especies de la vertiente española y di cuales son las principales características de cada una de ellas
 
- Encina: es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.
- Quejigo:  es un árbol marcescente de tamaño medio de hasta 20 metros de altura, típico de las zonas de clima mediterráneo como la Península Ibérica. Especie autóctona del bosque mediterráneo. Florece entre abril o mayo, casi siempre antes que la encina; las bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre.
- Roble: es un árbol robusto que crece en zonas húmedas y con temperaturas templadas y puede superar los 40 metros de altura.
- Pino: es un árbol que crece rapidamente y por ello se utiliza en la repoblación. Además aguanta bien distintas temperaturas.
- Prados supramontanos 
 
 
¿Por qué cambia la vegetación de la vertiente española a la francesa?
 
Porque la vertiente española esta a sotavento y la vertiente francesa a barlovento. Esto hace que las temperaturas y precipitaciones sean diferentes de una vertiente a otra y la vegetación cambie.

¿Qué especies diferentes hay?
 
- En la vertiente francesa hay hayas y abetos.
- En la vertiente española hay encinas y quejigos. 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Mapas de vegetación






Hayedo






Robledal





Robledal peloso





Pinar negro


Abetal







Pinar silvestre





Pastizal de montaña







Encinar







Alcornocal






Acebuchal







Quejigar






Rebollar






Pinsapar







Sabinar






Coscojar






Dehesa






Maquis






Garriga






Estepa mediterranea






Espartar







Vegetación de ribera: chopos






Vegetación salina: tamarices






Vegetación silicícola: pino piñonero






Describe de norte a sur las especies vegetales potenciales de Aragón e indica en qué unidades de relieve se sitúan.

- En el norte de Aragón (Pirineos) hay bosques de coniferas (pinares de pino negro, abetales y pinares de pino silvestre) y bosques de frondosas marcescentes (robledal peloso).

- En el centro de Aragón abunda el matorral mediterráneo (matorral de montaña, coscojares y matorral termófilo), aunque también hay bosques de coniferas (pinares, pinsapares y sabinares albares).

- En el sur de Aragón hay bosques de frondosas marcescentes (rebollares y quejigares) y bosques de coniferas (pinares, pinsapares y sabinares albares).

lunes, 1 de noviembre de 2010

Mapa de distribución de precipitaciones







1. Indica en qué unidades se miden las precipitaciones
   - Las preciptaciones se miden en milímetros o en litros por metro cuadrado.


2. Comenta como se distribuyen las precipitaciones en la península
   - Las precipitaciones son mas abundantes en el clima oceánico y en el clima de montaña, en el norte y noroeste de la península. En el clima mediterráneo y subtropical son más escasas.


3. Identifica las zonas de clima árido
   - Las zonas de clima árido se localizan en el sureste peninsular y enclaves aislados del interior (Murcia, Almería y en el centro de la Depresión del Ebro).


4. Di cuales son los principales factores que determinan las precipitaciones
   - Los principales factores que determinan las precipitaciones son la altitud, la latitud, el relieve, la posición y la influencia del mar.

Mapa de oscilación térmica








1. ¿Cómo se calcula la oscilación térmica diaria?
   - La oscilación térmica diaria es la diferencia entre los valores máximos y minimos de la temperatura registrada en un período de 24 horas.
 
2. ¿Cómo se calculará la media anual de la oscilación térmica diaria?
   - La media anual de la oscilación térmica diaria es la diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío.

3. ¿Qué factor es el más importante para determinar la oscilación térmica?
   - Los factores más importantes para determinar la oscilación térmica son la latitud, la altitud y la influencia del mar.

Mapa de temperatura media anual






1. ¿Cómo se calcula la temperatura media anual?
  
- La temperatura media anual se calcula sumando las temperaturas medias de todos los meses y dividiendolas entre 12.



2. ¿Qué es una isoterma? 
  
- La isoterma es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada.



3. Indica las principales zonas térmicas de la península, según este mapa, y los factores que las determinan.
    
CLIMA OCEÁNICO

  - Oceánico puro: se localiza en el litoral atlántico del norte y cantábrico. Veranos frescos e inviernos suaves (A.T. = 10 a 12 ºC). Sus precipitaciones son abundantes y regulares (T.P.A. > 1.000 mm).

   - Oceánico de transición: se localiza en el interior gallego y en la estrecha franja al sur del oceánico puro. Veranos más calurosos e inviernos más fríos que en el puro (A.T. = 12 a 15 ºC). Sus precipitaciones son algo menores que en el puro (T.P.A. es más o menos 1.000 mm).


CLIMA MEDITERRÁNEO

   - Mediterráneo marítimo: se localiza en el litoral peninsular mediterráneo, Baleares, Ceuta y Melilla. Veranos calurosos e inviernos suaves (A.T.) = 12 a 15 ºC. Sus precipitaciones son escasas e irregulares (T.P.A. de 750 a 300 mm).

   - Mediterráneo de interior: se localiza en el interior peninsular. Temperaturas: mayores contrastes a lo largo del año (A.T. > 16 ºC). Sus precipitaciones son escasas e irregulares (T.P.A. de 650 a 300 mm).

   - Mediterráneo árido: se localiza en el sureste peninsular y enclaves aislados del interior. Sus temperaturas son similares al marítimo. Sus precipitaciones son escasísimas e irregulares (T.P.A. < 300mm).


CLIMA SUBTROPICAL:  se localiza en Canarias. Sus temperaturas son altas a lo largo del año (A.T. < o = a 8 ºC). Sus precipitaciones son insuficientes e irregulares, y varían con la altitud.


CLIMA DE MONTAÑA:  se localiza en los Pirineos, cordilleras Cantábrica e Ibérica, Sistema Central y Penibética. Sus temperaturas son bajas, con veranos frescos e inviernos muy fríos. Sus precipitaciones son elevadas, en forma de nieve (T.P.A. > 1.000 mm).